Exportaciones colombianas: bajaron en abril por menores ventas de petróleo

Las ventas al exterior de Colombia sufrieron una evidente baja en abril, alcanzando un monto total de 4.121 millones de dólares FOB, lo que significa una reducción del 6,5% respecto al mismo período del año previo. Esta disminución se debe principalmente a la notable caída en las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas, que disminuyeron un 33%.

Entre los productos más afectados, el petróleo crudo se destacó, con una disminución del 19,9% en las exportaciones, lo que refleja una tendencia preocupante para la economía del país. Este sector, aunque sigue siendo el más importante en términos de valor, ha enfrentado retos que han impactado sus cifras de ventas. En total, se exportaron 12 millones de barriles de petróleo crudo durante abril, una cifra que, aunque significativa, no logra contrarrestar la tendencia a la baja en el sector.

Además del petróleo, el carbón también mostró un descenso preocupante, con una caída del 37,5% en sus exportaciones. Estos resultados han generado inquietudes sobre la sostenibilidad de la economía colombiana, que históricamente ha dependido en gran medida de la producción y venta de recursos naturales.

Por otro lado, el campo de la manufactura también experimentó una leve disminución del 0,6%, con exportaciones que sumaron 937,6 millones de dólares FOB. Esta baja se debe principalmente a la reducción en las ventas de productos químicos y otros artículos relacionados. Igualmente, las exportaciones de oro no monetario también mostraron un descenso significativo, lo que añadió complejidad a la situación de este sector.

Aunque hubo descensos, el sector de productos agrícolas, alimentación y bebidas mostró un progreso sobresaliente, aumentando un 47,7% en relación a abril de 2024. Este incremento significó exportaciones que totalizaron 1.399,1 millones de dólares FOB, debido principalmente al crecimiento en la venta de café y aceite de palma. Las exportaciones de café, ya sea sin tostar o descafeinado, aumentaron un 86,8%, mientras que las exportaciones de aceite de palma y sus derivados subieron un notable 167,8%.

En el acumulado del año, las exportaciones colombianas entre enero y abril alcanzaron 16.076,4 millones de dólares FOB, lo que representa un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se ve impulsado por el desempeño positivo de los productos agropecuarios, que aumentaron un 39,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas presentó una caída del 19% en las exportaciones, lo que resalta la dependencia del país en este sector y la necesidad de diversificación económica.

Respecto a los destinos de exportación, Estados Unidos sigue siendo el principal socio de comercio, con un 31,7% del valor total de las exportaciones en abril. Otros países que le siguen son Panamá, Países Bajos, México, India, Brasil y Ecuador. Aunque las cifras varían, el mercado estadounidense sigue siendo crucial para los productos de Colombia.

La realidad presente de las exportaciones de Colombia pone de manifiesto la fragilidad de su economía frente a fluctuaciones en el mercado internacional, con un énfasis particular en el ámbito de los hidrocarburos. Expertos y representantes gubernamentales subrayan la importancia de adoptar estrategias que impulsen la diversificación económica y disminuyan la dependencia de las materias primas. Este planteamiento no solo contribuirá a amortiguar los efectos de las bajadas en los precios del petróleo, sino que también promoverá un desarrollo más sostenible a futuro.

Por Ernesto Canales